Arriba, encabezando la pieza, las señas de identidad del club; la representación de la ciudad y el nombre y apellidos de la Entidad. En el centro, en el corazón del escudo, el rey del fútbol; el balón, el eje sobre lo que gira todo. Y sustentado todo lo anterior las once barras, rojas y blancas, los colores de la Sociedad, los colores de esta bendita ciudad llamada Sevilla.
En el escudo de Sevilla aparece en el centro el rey San Fernando con corona y espada y a ambos lados los obispos San Isidoro y San Leandro con mitras y báculos y vemos que hay un lema
o mote que se pone dentro del escudoal pie de las figuras, y otras veces aparece fuera.
Ayuntamiento que en su escudo pusiera el lema con las sílabas NO y DO, y entre ellas una madeja.Su lectura es: NO-MADEJA-DO, que es la expresión fonética sevillana con que se pronuncia la frase NO ME HA DEJADO. 
También el escudo de la provincia está representado de igual modo.
SEVILLA FOOTBALL CLUB.
EL BALÓN.Discuten los h
istoriadores del Sevilla sobre la extraña representación que realiza Lafita en el primer diseño. Puede parecer de todo menos un balón. Llegados a este punto podríamos comenzar con la literatura de ficción que usan algunos pseudo-escritores de otros equipos, inventándonos historias inverosímiles y comparaciones fantásticas y fantasma-alegóricas.Podría ser un elemento extraído de la simbología masónica. Elementos de sustentación no faltarían. Puede representar al Sol, uno de los pilares de la reflexión y el pensamiento masónico. Basta con recordar que un presidente de aquellos años, Blasco Garzón, fue miembro de la masonería. Y si escarbamos un poco en la literatura e iconografía de elemento
s masones no tardaríamos en encontrar emblemas con siluetas parecidas a la de nuestro escudo. 
e blasón curiosamente corresponde a un apellido; SEVILLANO.
Recordemos ahora como eran los primeros balones con los que se jugaba al fútbol. Estaban compuestos por ocho tiras o gajos a modo de meridianos que se unían en los “polos” en un octógono.

Si observamos este balón desde uno de "sus polos" representaria la figura que describe Lafita en su diseño.
Unos años más tarde, en la década de los treinta, aparecio un nuevo balón, llamado modelo Allen, que fué el que se incorporó al escudo y que es el que se mantiene hasta nuestros dias.
LAS BARRAS.Y sustentando todo lo anterior las once barras rojas y blancas. Representación de los colores de la ciudad, posiblemente recreadas de aquel antiguo título de socio y que se usó en la equipación del segundo equipo sevillista ya por 1913 y en alguna que otra ocasión años más tarde por el primer equipo. Es curioso pero en 1919 Gustavo Bacarisas rediseña la pañoletas y estipula la forma y color de las lonas de las casetas de nuestra Feria de Abril.
Pero ¿porqué once? Siempre me lo pregunté, y siempre entendí que se referían a los once jugadores que disputan cada partido, pero quien sabe...

2 comentarios:
Simplemente .... enhorabuena!
Hay gente que con el tema del balón del escudo se refiere al trisquel céltico:
http://www.atendacelta.com/ca/upload/inf/4-f-trisquel.jpeg
...El trisquel es la figura que en el mundo celta representaba al sol. El trisquel seria así la luz de la vida. En la vida práctica, siempre cercano a antiguos castros o dólmenes funerarios, el trisquel siempre figuraba situado en un lugar desde el que recibía la luz del sol desde las primeras horas de la maña hasta la caída de la noche...
Fantástico post. Gracias.
Publicar un comentario