
Era pues el escudo, una visión simplista y homogénea en la que la única nota diferenciadora era la inclusión de las siglas del nombre y apellidos de la entidad.
Amén del escudo comentado que se añadía sobre las elásticas a la altura del pecho, las entidades deportivas solían oficializar el mismo escudo pero con una doble circunferencia que orlaba el mismo y en la que se leía el nombre completo, así nació nuestro primer escudo oficial en 1905 y que perduró hasta principio de los años veinte.

Existen dudas sobre cual de los dos hermanos Lafita – Juan o José- fue el creador del mismo, o si lo idearon al alimón. Ambos jugaron en el Sevilla de los primeros años y estuvieron sobradamente capacitados para llevar a cabo la elaboración del nuevo diseño del escudo sevillista.

Juan Lafita Diaz (Sevilla 1890-Sevilla 1967) fue un hombre polifacético, cultivó la pintura, el periodismo, la caricatura, la arqueología e incluso el cine. Fue miembro del Cuerpo Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, Director del Museo Arqueológico de Sevilla, Secretario del Archivo de Indias, Ateneista y Cónsul de Colombia. Colaboró activamente en la prensa sevillana, especialmente en El Correo de Andalucía. Tras su jublilación en 1959 y a propuesta de la Real Academia de Bellas Artes, fue nombrado director honorario del Museo Arqueológico de Sevilla.

Dos ilustres personajes muy ligados al club y a las corrientes artísticas de los años veinte (Bacarisas, Grosso, Bilbao, etc), así como a las esferas de la cultura local.

Es un escudo cortado, cuartelándose sólo la parte superior. La parte inferior está apuntada y la parte superior o jefe también termina en tres puntas.


Es muy probable, por tanto, que José Lafita que estudió en Suiza utilizase este modelo como base del emblema sevillista, empleando para configurar su interior una amalgama de elementos que serán vistos en el la próxima entrega.
Sobre la estructura interna del escudo, me uno a la opinión de Carlos Romero, entendiendo que sin duda la influencia del entonces presidente de la entidad, el catalán Jorge Graells Miró, hermano del entonces presidente del F.C. Barcelona, Ricard Graells, fue decisiva en las similitudes entre ambos escudos en cuanto a la disposición de los elementos.
Todo lo anterior no es más que una hipótesis de partida, rebatible y cuestionable, abriendo a los amables lectores la posibilidad de aportar cuantos elementos y criterios estimen oportunos.
1 comentario:
Desde le luego les quedó precioso
Un saludo
Publicar un comentario