jueves, 26 de abril de 2012

Jueves de feria

Otro jueves de feria.
¿Os acordáis? Fue el día del reencuentro definitivo con el pasado, el día que terminamos el pilar del otro lado del río y unimos con el puente de la eternidad gloria con gloria.
Aquel zurdazo cambió  nuestras vidas y devolvió la grandeza que nunca debió irse. Aquel gol rompió las mordazas de la historia. En todos los sentidos. Un jueves de feria.
Nunca nada será igual.
Para éste que suscribe aquel día empezó la feria más hermosa. La feria más grande jamás soñada.
Porque pase lo que pase, la resaca de está borrachera de triunfos durará toda mi vida.
Ese jueves de feria, en el que alguno perdió la gracia, muchos miles, cientos de miles fuimos agraciados con el premio gordo.
Por eso un nuevo jueves de feria me acuerdo de ti, especialmente de ti.
Como cada jueves de feria.
Porque es un día mágico en el calendario litúrgico del sevillismo.
Porque es uno de esos días que relucen como el sol, aunque llueva a mares, y el brillo de la luna se mezcla con las miles de bombillas de la feria, para celebrar y recordar el gol de un niño de Nervión.
Hace seis ferias que cambiamos nuestras vidas. Seis ferias que se acabó la travesía del desierto para llegar al oasis jamás soñado por el sevillismo, el oasis de la gloria más absoluta.
Aun tiemblan los farolillos con el crujido de la grada de la Bombonera, con el latigazo zurdo a un balón que se lleno de redes y provocó el mayor éxtasis jamás vivido. Un gol que arrancó las telarañas del sufrimiento y la desesperación.
El gol de la esperanza. El que abrió todas las puertas del delirio. El que hizo derramar muchas lágrimas.
Por eso hoy de nuevo levanto mi copa, como las muchas copas de plata que después llegaron, y brindo por ti Antonio Puerta.
Gracias.

lunes, 23 de abril de 2012

MACANDRITO, el toro de Johnston


Por Guardianes de la Memoria

Les presentamos a Macandrito.



Macandrito era un toro negro mulato, bien armado y veleto, del hierro del duque de Veragua. En realidad ese no era su verdadero nombre, pero no es bueno andar por esos mundos de Dios en el anonimato, por eso le hemos bautizado así, en honor a la naviera MacAndrews en uno de cuyos barcos, y por intercesión de nuestro primer presidente Edward Johnston, el animal metió su pellejo rumbo a Londres.
Macandrito se fue “en un barco de nombre extranjero” en 1902 y casualmente, en ese año,  el maestro Antonio Álvarez Alonso componía el pasodoble Suspiros de España como símbolo de la nostalgia del país perdido.



Macandrito debió nacer en 1897 en “Castillo de Higares”, finca situada en la población toledana de Mocejón.



Su propietario era Cristóbal Colón de la Cerda, duque de Veragua, descendiente directo de aquel que descubrió el Nuevo Mundo.


Cristóbal Colón de la Cerda, XIV duque de Veragua, XIV marqués de La Jamaica, Almirante y Adelantado Mayor de las Indias, nace en Madrid el 8 de junio de 1837. Hijo de don Pedro Colón de Toledo y Larreátegui, XIII duque de Veragua y de doña M.ª del Pilar de la Cerda y Grand, en 1890 ocupa el cargo de Ministro de Fomento y en 1901 el de Ministro de Marina. Fue además almirante honorario de la armada, maestrante de Sevilla, doctor en Derecho, diputado en varias legislaturas, decano de la Diputación Permanente de la Nobleza Española, Senador del Reino por derecho propio, Consejero de Estado, Presidente del Monte de Piedad, de la Protección de la Infancia, de la Asociación de Ganaderos del Reino, de la Asociación de garrochistas de Madrid, de la Unión de Criadores de Toros de Lídia, etc…
Fuente; www.numendigital.com


En 1902 el duque de Veragua era ministro de Marina y como heredero de los designios del marino genovés, para que se depositasen los restos de éste, eligió la catedral de Sevilla donde se construyó un formidable mausoleo para tal fin,.

El duque se trajo a Colón pero “traspasó” a Macandrito.


Macandrito era de Casta Vazqueña.
Su origen se remonta al año 1.755 cuando Gregorio Vázquez formó su ganadería con reproductores de procedencias variadas, y confuso origen. En 1.778 hereda la vacada su hijo Vicente José, el cual cruza ejemplares de las mejores ganaderías existentes en la época, tales como el Marqués de Casa Ulloa, Bécquer, Cabrera y el Conde de Vistahermosa.
Vicente José Vázquez mantuvo su ganadería hasta su muerte ocurrida en 1.830. Tras su desaparición la ganadería fue vendida en varios lotes, uno de los cuales fue a parar al Rey Fernando VII. A su muerte en 1.833 pasa a la Reina regente Mª Cristina. Un año antes el monarca había regalado 50 vacas y 2 sementales a su sobrino Miguel de Portugal, Duque de Braganza.
En 1.835 quedan como únicos propietarios los Duques de Osuna y Veragua.
La sociedad mantenida por los nuevos propietarios llegó hasta 1.849, año en que el Duque de Veragua queda como único dueño manteniéndola en su poder y en el de sus dos sucesivos herederos hasta 1.927.
Fuente www.ganaderiafraguas.com

El hierro de los toros de Veragua era una V con la corona ducal y la divisa encarnada y blanca».  Los toros de Veragua eran de gran trapío, elipométricos, no tan grandes ni cornalones como los de Cabrera ni tan recortados y cornicortos como los de Vistahermosa. Su capa o librea muy variada, negros y cárdenos principalmente, berrendos en negro o castaño, bastantes sardos (con distintos matices) y muchísimos jaboneros y flor de melocotón (produciendo una hermosa visión), capuchinos y paticalzados. El perfil entrante y las proporciones braquimorfas. Línea dorso lumbar ensillada. Palomilla alta, grupa redondeada, cola encimera e ijar lleno. La línea ventral ligeramente recogida y los atributos sexuales manifiestos. Extremidades cortas y bien aplomadas. La cabeza empastada, anchos de sienes, melenos y astracanados, con amplias encornaduras, tirando a veletos. El cuello muy musculado, con amplia cerviz, enmorrillados, la papada breve y casi degollados. El pecho amplio, los costillares muy desarrollados y de gran diámetro bicostal.
Fuente www.ganaderosdelidia.com



Macandrito reside desde 1902 en Inglaterra, concretamente en El Museo de Historia Natural (Natural History Museum) de South Kensington, en Londres.



Todo esto lo descubrimos un buen día, en la denodada labor de investigación en busca de nuestros orígenes, cuando nos topamos en la prensa británica con estos dos artículos

The Scotman, sábado 14 de junio de 1902


El Museo de Historia Natural en South Kensington acaba de recibir como obsequio por parte del Sr. Edward Johnston, el cónsul británico en Sevilla, un magnífico ejemplar de toro de lidia español. Se dice que es un típico representante de la especie (manada), criado especialmente para las corridas de toro en España.

The Western Times, miércoles 2 de julio de 1902


TOROS DE LIDIA ESPAÑOLES
La colección de animales autóctonos del Museo de Historia Natural ha sido enriquecida por una notable adición en forma de un esplendido ejemplar de toro español, especialmente criado para las corridas de toro en España. El corresponsal en Londres del “Birmingham Post” cuenta que los esfuerzos del museo por obtener un ejemplar han sido inútiles durante mucho tiempo. Creo que gracias al buen hacer del Sr. E.F. Johnston, el cónsul británico en Sevilla, la presencia del ejemplar, ahora en South Kensington, quedo garantizada. Procede de la famosa ganadería perteneciente al Duque de Veragua.


Y allí lo hemos encontrado, con 115 años de edad, y poco tieso que está.

Alguno podría reparar en el detalle de que Macandrito no podía ser toro de una gran faena pues tiene las dos orejas puestas. Craso error si tenemos en cuenta que la primera oreja en la Maestranza se corta en 1915 por el sevillista Joselito el Gallo y la segunda, por el no menos sevillista Juan Belmonte un año más tarde.
Y a sus pies, una placa recuerda quién lo llevó hasta allí: Edward Farquharson Johnston, presidente del Sevilla Football Club en 1890.



Y algunos pensarán; ya están estos palanganas con sus delirios de naranjas amargas, barcos, cementerios y falditas escocesas. Y ahora, encima, con los toros.
Pues vale.
Pero ya queda menos para mayo…”que por mayo era por mayo cuando hace la calor”… Lo mismo hasta se cortan las dos orejas.
Y el rabo


Pd. Gracias, amiga Juliet.

viernes, 20 de abril de 2012

Veinte años no es nada

Muchos años antes que Penélope moviese su sensual boca para que saliesen los sones aflamencados de Estrella, nos lo cantaba Gardel. En 1935 con el mítico "Volver" supimos que veinte años no es nada. A Carlos Gardel lo expropió el mundo para hacerlo suyo y universal en aquel accidente aéreo que sesgó su vida para siempre. Una semana después el Sevilla F.C. se proclamaba Campeón de España en la denominada Copa Presidente de la República.


Han pasado veinte años. Tal día como hoy de 1992 se inauguraba la Exposición Universal de Sevilla. Como pasa el tiempo. Una Exposición que vivimos saboreando cada instante, cada resquicio, cada metro cuadrado de su esencia, quedando maravillados de su magia aunque algún Maeseburgos de la vida le diese su particular alias definitivo: "aparcamiento de platillos volantes".¡Qué age más grande tiene el nota! El mismo Maeseburgos que con la llegada del portero ruso vestido de amarillo publicó en ABC que el Sevilla era el equipo de los señores de derechas de toda la vida. (¡tus mulas toas!)
Pero volvamos a aquel lunes 20 de abril de 1992.
Recuerdo que aquel día a primera hora de la mañana le cogí prestado el periódico a mi jefe para leer las páginas de deportes.

Sevilla, 20 de abril de 1992 Lunes deportivo de A B C Suker, gol y fantasías Con facilidad, desaprovechando muchas ocasiones de haber incrementado su marcador, el Sevilla se impuso ayer con comodidad al Zaragoza, en un partido dominado de principio a fin por el equipo sevillista frente a un cuadro maño que a sus propias carencias técnicas unió una inferioridad numérica, por expulsión de Gay, durante cincuenta minutos. Uno de los protagonistas del choque fue el croata Davor Suker, que amén del gol que abrió el marcador, consiguió, como otras tardes, levantar la admiración de la grada en jugadas de pura fantasía que, si bien carecen de eficacia en algunas ocasiones, recrean la vista. En la imagen, el extremo encarando en solitario al meta zaragocista Cedrún, en una jugada en la que por querer rizar el rizo de los imposible desaprovechó una gran ocasión de gol.


El día antes el Sevilla había ganado por un contundente 3-0 al Real Zaragoza. Pudieron ser muchos más pero se desperdiciaron innumerables ocasiones de gol. Se perdonó una goleada que pudo ser escandalosa.
Un fútbol, por momentos preciosista, dejó más que contento al respetable que soñaba expectante con lo que se avecinaba al día siguiente por la Cartuja.

Una goleada de Exposición




Ese día se abrió la Muestra Universal de Sevilla, nuestra maravillosa Expo.
Las nieves del tiempo nos han plateado las sienes (a algunos además, se las ha despoblado en menor o en mayor medida) pero aquí seguimos.
Parece que fue ayer, porque veinte años no es nada. O sí.
La vida.
Antes de devolverle el ABC a mi jefe le eché una ojeada a la clasificación:




sábado, 14 de abril de 2012

14 de abril de 1952

Aquel 14 de abril de 1952 nadie se acordó de la República, al menos públicamente. Los “Coros y Danzas” triunfaban en Biarritz. El rey de Jordania era condecorado con la cruz del merito militar español. En el Tiro de Linea se entronizaba al Sagrado Corazón de Jesús. Lola Flores se marchaba a Méjico. La RENFE emitía obligaciones por 950 millones de pesetas. El cupón de los ciejos del día 12 en Sevilla fue el 523. Un camión lleno de deportistas macarenos volcaba en la carretera de Alcalá y un niño era atropellado en La Pañoleta.


El Sevilla goleaba al Madrid en Nervión el día antes. 
Juanito Arza continuaba marcando goles, de tres en tres.

Se había terminado la temporada en Primera y en los dos grupos de Segunda División. En Tercera División aun quedaban algunas jornadas.
Aquel 14 de abril de 1952 la prensa sevillana nos dejaba, en sus páginas deportivas, las clasificaciones en las distintas categorías del fútbol español.
Han pasado sesenta años.
PRIMERA DIVISIÓN
Primer Grupo de SEGUNDA DIVISIÓN

Segundo grupo de SEGUNDA DIVISIÓN
Sexto grupo de TERCERA DIVISIÓN
Fuente; Hemeroteca Universidad de Sevilla

lunes, 9 de abril de 2012

PRÓXIMAMENTE: CASO ANTÚNEZ. MÁS ALLÁ DEL HONOR


Hay quien vio jugar a Juanito Arza, y te lo cuenta; hay quien estuvo en la Colina de Gelsenkirchen, y te lo cuenta; muchos vimos el gol de Puerta que nos dio la llave de la gloria...
Hay quien podrá contar que leyó el libro de Antúnez...
Un libro distinto.
Un libro que desnuda una mentira todavía contada.
Un libro sobre un hecho que pretendió ser el "crimen perfecto", el objeto del "delito" convertido en "delincuente".
Un libro que destapa un hecho trascendental que quedó velado por el humo de la insidia.
El  caso Antúnez pretendió privar al Sevilla Club de Fútbol de una liga.
Alguien, que no viene al caso, postuló los Principios de la Comunicación, uno de ellos es el Principio de orquestación. "La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas." De aquí viene también la famosa frase: "Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad."
Si se realizara una encuesta, de esas a las que últimamente estamos tan acostumbrados, y le preguntaran a los sevillanos, incluso a los españoles, ¿qué pasó con Antúnez? la respuesta sería escandalosamente abrumadora en el mismo sentido, el que todos ustedes se imaginan.
Hasta que llega un señor, como Enrique, y decide que ya está bien ser el malo en todas las películas... y empieza a desenmascarar, una por una, todas esas patrañas.
Enrique se ha ido a las fuentes originales, a los periódicos de la época y las publicaciones y normativas que podían tener algo que ver en el asunto.
Como en todas las películas, el malo es como es, gracias a los montajes. Un buen montador puede hacer triunfar o fracasar una película.
Enrique ha investigado las fuentes y ha rescatado los masters en blanco y negro, ha recuperado las secuencias originales y las ha montado con cuidado, como figuraba en el guión original, el de los hechos, fotograma por fotograma.
La cinta mostrada durante años a los espectadores, además de manipular la verdad, convirtió en villanos a muchos honorables personajes, y por ende a sus familias, que tuvieron que soportar las burlas, el descrédito y el arma arrojadiza de un cuento que nunca fue cierto. Podríamos decir que fue un montaje perfecto.
En la película que ha llegado hasta hoy, en algunos episodios, la manipulación que encontró es tan tosca que hasta podría provocarnos la sonrisa, como lo ocurrido con aquella película que se estrenó pocos años después de la historia de Antúnez. La censura no podía consentir que Clark Gable sedujese a una mujer casada, y para solucionarlo decidió modificar el guión, y por consiguiente el doblaje, haciendo creer que Donald Sinden y Grace Kelly no estaban casados, sino que eran tan solo hermanos. Así se contaban las historias en una época no tan lejana.
Lo malo fue que la gente que en aquellos años fue al cine a ver la película no entendía porque dos hermanos se daban besos en la boca, eran tan cariñosos entre sí, dormían en la misma cama y a la vez sentían tantos celos... Así de burdas se presentan algunas de las escenas de este libro.
Lo  ejecutado por Enrique es un auténtico trabajo de desmontaje.
Desmontar engaños, desmontar embustes, desmontar historias del abuelito, que cada vez que pasaban los años se iban haciendo más grandes.
Pueden tener ustedes en sus manos un libro que les reconciliará con la Historia, que les va presentar unos hechos que, pueden dar por seguro, no fueron como se los habían contado.
Van a ver la versión original remasterizada del "Caso Antúnez. Más allá del honor".
Vayan por las palomitas y acomódense en sus localidades.
Estreno próximamente.
El espectáculo está a punto de comenzar, y el jueves hasta se lo puede llevar firmado...
No se lo pierdan:



martes, 3 de abril de 2012

¡Viva la ciencia!

Sidi Bel Abbes es una provincia del norte de Argelia. En el siglo XIX  los franceses establecieron en el territorio argelino una importante colonia  que llegó a tener el estatuto de  Departamento de Francia.
En 1922 editaba su propio periódico; "Le progrés".

En su edición del 31 de mayo de 1922, en sus páginas deportivas, nos hacía una semblanza de la evolución del fútbol local y lo comparaba con el que se practicaba en Francia, la metrópolis y su referente, pero sobre todo con el fútbol extranjero.
Y el Eterno Campeón de Andalucía aparecía como ejemplo.
Sin duda la visita del Sevilla F.C. a Orán tuvo mucho que ver.
Eran años en los que el fútbol presentaba la dicotomía entre la fuerza y la ciencia, entre el balonazo y patada a seguir o el toque, el pase corto y las combinaciones.
Nos  han llegado informaciones de entonces, se deduce según los testigos oculares del encuentro, que los representantes de África del Norte, han dado una excelente impresión en París.

Es cierto que los equipos extranjeros o metropolitanos, poseen una ciencia de la que todavía carecemos por estos lares. La última exhibición de la V.G.A.M en Oran y la muy reciente del Sevilla Foot Ball Club en el campo del A.S.M.O. han demostrado sobremanera que si nuestros jugadores son superiores en furia, excepcional que a la raza Argelina, acusan todavía un retraso en  el plano técnico del juego.

Pero no hay lugar a la desesperación, todo lo contrario. Porque cuando nuestros jugadores habrán adquirido, después de haber jugados encuentros repetidos con los “soccers” extranjeros o metropolitanos, la ciencia de la que todavía carecen , nacerá un nuevo método, que , aliado a nuestra técnica de los otros equipos Norte Africanos, nos harán temibles !

Pd. Gracias a nuestro amigo Manuel Menacho, un sevillista en Bruselas, por traducirnos el texto.