martes, 28 de septiembre de 2010

Aquella huelga del 79.

Por primera vez en la historia del fútbol español, una huelga de futbolistas paralizó una jornada de liga en Primera División, Segunda y Segunda B. En la España de la transición pocos aficionados entendieron la protesta; abucheos, gritos y silbidos fueron moneda común en la puerta de los estadios de fútbol. Los jugadores no saltaron a los campos de juego. Los jugadores de los equipos visitantes se quedaron durmiendo la siesta en sus respectivos hoteles, los locales en sus domicilios. El balón se quedó solo en el centro del terreno esperando la patada que no llegó.
La AFE (Asociación de Futbolistas Españoles), constituida poco tiempo antes y cuyo presidente era Quino (jugador por entonces del Cádiz) y asesorada por Carceller y el abogado Cabrera Bazán, llamaba a la huelga a sus asociados. Los jugadores reclamaban la abolición del derecho de retención, su inclusión en el régimen de la Seguridad Social y la supresión del límite de edad para jugar en Tercera División, establecido en 23 años.
El Sevilla se desplazó a Gijón para jugar contra el Sporting aquella jornada liguera del 4 de marzo de 1979.
A las tres de la tarde partió la expedición sevillista en un taxi desde el hotel de concentración hasta el Molinón. En el taxi tres personas; el entrenador Luis Cid Carriega, el capitán Paco Gallego y el delegado del equipo Francisco Ramos. El resto de los componentes del equipo y del cuadro técnico se quedaron en el hotel.
En el estadio esperaban el presidente D. Eugenio Montes y su homólogo asturiano.
En los aledaños del campo se oían los primeros gritos de protesta de los aficionados que se concentraron en la única puerta que estaba abierta y por donde entraban directivos y jugadores. La tensión se mascaba en el ambiente. Los aficionados asturianos logran acceder a una de las gradas del campo, otros más exaltados saltan al césped y hacen una sentada de protesta.
Quini, capitán del Sporting, acudió tras ser llamado de urgencia para que firmase el acta del partido. Quini, su hermano Castro y Cundi estaban al margen de la AFE, entidad que convocaba la huelga.En esto, el colegiado Sánchez Arminio comienza su espectáculo particular; de paisano y junto a sus compañeros inicia un ridículo y minucioso proceso de revisión de las líneas de banda, de las redes y hasta de la medición de la distancia del punto de penalti a la línea de meta. Las cámaras de televisión, presentes para la ocasión, obraron el esperpento.
Los delegados del Sporting y del Sevilla entregaban al árbitro un escrito que decía;
Los delegados de ambos clubes, de común acuerdo hacen constar que los jugadores no se han presentado a jugar el partido correspondiente a la jornada de hoy, porque, según manifiestan se hallan en huelga desde las cero horas del cuatro de marzo, de acuerdo con las instrucciones de la AFE.
El Sevilla tomo un avión rumbo a Madrid aquella misma noche.
La jornada de huelga se había consumado. La AFE consiguió un seguimiento masivo por parte de los profesionales por cuenta ajena del fútbol español. El pulso que mantuvo con la Federación Española de Fútbol se inclinó por momentos del lado de los jugadores. Mucha gente no lo entendió. Alcanzaron algunas reivindicaciones como la Seguridad Social para todos.
Para el recuerdo las declaraciones de todos los integrantes de la plantilla sevillista;


Aquel 4 de marzo de 1979 el balón no se movió.

Fuentes; Hemerotecas ABC de Sevilla, La Vanguardia y El Mundo Deportivo.

sábado, 25 de septiembre de 2010

La Copa Foronda.

En el verano de 1952 se le concedió al Sevilla la Copa Foronda. Esta distinción fue instituida por el marqués del mismo nombre para distinguir al club de fútbol cuyos jugadores, público y directivos se comportaran con mayor corrección durante la temporada.
En la temporada 47/48 la ganó el Deportivo de la Coruña y tras cuatro temporadas sin ser otorgada se puso de nuevo en juego en la 51/52. Se dio la circunstancia que en la temporada 51/52 cinco equipos empataron a corrección, sin sanción alguna; At.Madrid, Córdoba, Santander, Real Sociedad y Sevilla C.F. por lo que hubo que sacar, para el desempate, el cómputo de las últimas cuatro temporadas en la que no se disputó el galardón.
La clasificación quedó de este modo;
1º.- Sevilla C.F. Sólo 8 puntos de penalización.
2º.- Córdoba y Real Sociedad con 11 puntos.
3º.- Santander con 25 puntos.
4º.- At. Madrid con 28 puntos.
El trofeo fue entregado por Sancho Dávila, Presidente de la Federación Española de Fútbol, a don Ramón-Sánchez Pizjuán sobre el mismo terreno de juego, minutos antes del comienzo del primer choque liguero de la temporada 52/53.

Aquel primer partido de liga nos enfrentó al Real Madrid.

El partido terminó con empate a uno, goles de Molowny y Domenech, en una tarde aciaga de nervios que terminó con dos jugadores expulsados en un Sevilla que, paradojas del destino, acababa de recibir el trofeo al equipo más "limpio" de las últimas cuatro temporadas. La prensa local justificó el mal partido (a pesar de lograr un empate) por el recientísimo viaje a Venezuela que había realizado el equipo, con el lógico cansancio, y a la ausencia de Juanito Arza por una indisposición de última hora.

Las alineaciones y el planteamiento táctico en el terreno de juego fueron las siguientes;

Es bueno recordar de dónde venimos.

Aquel era un Sevilla grande, muy poderoso, y con una masa social que vibraba y se sentía apasionadamente seducida por sus colores. Dos mil socios nuevos en los dos últimos dias previos al arranque liguero. Treinta mil aficionados en las gradas del viejo Nervión que reventaban su aforo en cada partido, en 1952, hace casi sesenta años.

El Marqués de Foronda y la "forondotelia".

Mariano de Foronda y González Bravo fue el precursor y donante del trofeo del que les hemos dado noticia. Nació en el Escorial en 1873 y luchó en Filipinas 1898. Tras la pérdida de las colonias, regresó a España y entró a formar parte de la empresa de tranvías de Madrid, pasando al poco tiempo a dirigir la empresa tranviaria de Barcelona, donde estuvo desde 1904 hasta 1931. En 1929 fue nombrado director de la Exposición Internacional de Barcelona. Murió en 1961 a los 88 años.
Durante los años que estuvo al frente de la empresa de tranvías de Barcelona se aficionó a coleccionar billetes de diferentes empresas de tranvías formando un importante fondo documental. En España, el coleccionismo de billetes de tranvía, y por extensión de cualquier transporte público, recibe la denominación de forondotelia, palabra no recogida aun por la Real Academia de la Lengua.

PD. Dónde andará la copa.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Autismo Sevilla; "María y yo".


(Cornelio me pide que de publicidad a este asunto. Sus deseos son órdenes para mi.)


Gracias a la colaboración de la sala de cine “Los Arcos” se podrá proyectar el documental “María y yo” que narra la historia de unas vacaciones entre María y su padre Miguel, un relato original y lleno de humor, ironía y sinceridad sobre cómo se convive con una persona con Autismo.

La proyección tendrá lugar desde el 1 al 8 de octubre en la Sala de cine del centro Comercial “Los Arcos” (Avda. de Andalucía) a las 18.00h. (Dura unos 80 minutos).

Precios: entrada normal digital 7 euros entrada reducida (mayores de 55, niños hasta 14 años, estudiantes, carnet joven, familia numerosa) 6 euros

Miércoles Día del espectador 5,5 euros

En esta película, de una forma sencilla, cercana y positiva, Miguel narra un viaje con María a las Islas Canarias, a través del cuál aprovecha para relatar la relación con su hija y el gran número de descubrimientos que con ella hace.

Las habilidades que Miguel tiene como dibujante, le han sido de una gran ayuda para poder dar información visual a su hija de todas las cosas que suceden en su vida, ajustándose adecuadamente a las necesidades de apoyo y estructura que ella tiene. Además, el dibujo, ha supuesto para ambos un punto de encuentro y de juego así como un medio para compartir muchas cosas. Miguel habla en el libro de las dificultades para comprender en ocasiones las conductas de María, pero sobre todo, de lo fascinante que es ver el mundo desde su óptica y compartir con ella determinadas experiencias a las que normalmente uno no presta atención en el día a día.

Miguel utiliza las imágenes y el día a día con María, para presentar el Autismo, no como un trastorno difícil si no como una forma diferente de estar y percibir el mundo que les rodea. Insiste en eliminar ciertos mitos que rodean al Autismo, como la falta de expresión emocional y la evitación social, mostrando a su hija como tremendamente afectiva y cercana con las personas a las que quiere.

Esperamos que todos apoyéis esta iniciativa que contribuirá a dar a conocer a la sociedad el mundo del autismo.

¡OS ESPERAMOS!

jueves, 23 de septiembre de 2010

Hoy es 23 de septiembre y puede ser, es, un gran día.


Hoy es 23 de septiembre y acabamos de empezar un otoño más. Un otoño menos, dirán los más pesimistas. Un nuevo equinoccio, que diría un cursi. Los días son iguales a las noches en toda la Tierra, desde Tablada hasta Nueva Zelanda, desde Nervión hasta Elgin.
Poco a poco el color del estío irá dejando paso a los ocres otoñales. Como cada año. Un nuevo ritual comienza y los cielos nubosos se adivinan en lontananza.
El verano ya pasó.
Llega, la que para algunos es la época de la melancolía.
Para otros no. Para los chiquillos, para los jóvenes y para los que tienen un espíritu rebelde y emprendedor no es más que el comienzo de una nueva etapa. Es como volver a empezar a vivir. Desde cero. Nuevos libros, nuevos zapatos de suelas de goma, nuevas ilusiones, nuevos propósitos, nuevos coleccionables –a un euro la oferta de lanzamiento-, nuevos proyectos, nuevas aventuras…
Es un día tan bueno como otro cualquiera para felicitarnos ¿por qué no?
Hoy es un buen día para sentirse orgullo de ser sevillista, como cualquier día del resto del año o de nuestras vidas.
Por eso permíteme que te felicite; por ser sevillista.
Hoy juega el Campeón de España en su Bombonera de Nervión, con su gente, esa que lleva más de cien años llevándolo en volandas por siempre a ganar. Más de cien años; ciento cinco, ciento veinte ¿qué más da? si el amor no entiende de edades.
Hoy es una bonita fecha. El Sevilla, el Eterno Campeón de Andalucía, puede colocarse como líder de la Primera División del fútbol español, y si no lo consigue no importa, ya habrá otras ocasiones para ello.
Hoy al caer la tarde, a la hora en la que empiezan a freír el pescao en Triana, tomaremos rumbo al Sánchez-Pizjuán. Buena hora para asaltar a la ilusión, al devenir.
Todo tiene un principio y hoy comienza el resto de nuestras vidas.
Felicidades.

martes, 21 de septiembre de 2010

A caballo desde la Mina.

Por Guardianes de la Memoria.

De vuelta de ese largo viaje de 20.000 kilómetros, regresamos a Andalucía.

Cambiamos el Pacífico por el Atlántico y nos desplazamos hoy, virtualmente, a una provincia vecina, y hojeamos uno de sus periódico: “Diario de Huelva”. Estamos a 25 de mayo de 1933, jueves.

Una página de ese periódico nos dice que en la “Plaza de Toros de Sevilla”, el domingo 28, habrá una “Grandiosa Novillada”, “y presentación del notable diestro mejicano Lorenzo Garza”.

Noticia interesante si este blog estuviera dedicado a la fiesta taurina, pero no es el caso.

A nosotros lo que nos interesa es el resto de la página, una entrevista realizada por “J. GONZALEZ PEREZ”, según reza la firma. José González Pérez escribió en 1929 “Historia del Fútbol en Huelva y su provincia”, libro que fue referente sobre la historia del Recreativo, siendo uno de sus principales argumentos el de estar basado en testimonios de testigos directos de los hechos. Este libro es citado por muchos investigadores del club onubense, ya que los testimonios gozan de credibilidad.

Vayamos a lo nuestro. Tras una hermosa introducción literaria nos cuenta:

“En Río-Tinto nos esperan amigos. Siempre los tuvimos allí, y ahora uno de ellos que sabe de nuestras chifladuras por estas cosas de investigación deportiva nos ha avisado que puede presentarnos al único superviviente del once que jugó por primera vez al futbol en España. ¿Fantasía? ¿Realidad? Es cuestión de averiguarlo.
Y la camioneta e servicio público, subiendo perezosa las largas cuestas, nos va acercando, poco a poco, a Río-Tinto, donde nos aguardan”


Sigue con la exposición y nos presenta al invitado para la ocasión:

Mr Young tiene por nombre Daniel:

“Se llama Daniel Young.”

Tras varias cuestiones sobre el fútbol de la época se pregunta directamente:

“- ¿Cómo se llamaban los equipos?
- No tuvieron denominación alguna hasta el año en se fundó y legalizó el de Huelva bajo el título de Huelva Recreation Club. El Recreativo de hoy.
- Mientras tanto...
- Mientras tanto los partidos eran contadísimos, uno o dos al año, y jugábamos por verdadero deporte, costeándonos todos nuestros gastos, respetando al contrario como si fuera un compañero. Así aunque el futbol era más rudo que el de hoy, era a la vez más caballeroso. Tampoco nos importaba que el compañero de hoy fuera el contrario de mañana. Tanto es así que unas veces formábamos los de Río-Tinto y Sevilla contra Huelva, otras los de Sevilla y Huelva contra Río-Tinto, y otras los de Río Tinto y Huelva contra Sevilla.”


Han leído bien, un testigo directo de aquellos partidos habla de Sevilla.

“que unas veces formábamos los de Río-Tinto y Sevilla contra Huelva, otras los de Sevilla y Huelva contra Río-Tinto, y otras los de Río Tinto y Huelva contra Sevilla.”

Hay más.
“¿Sevilla ha dicho usted? No sabíamos que en aquel tiempo...
Sevilla, sí. Sevilla, Río-Tinto y Huelva fueron los tres grupos que jugaron al futbol antes que nadie en España. Los de Huelva y Río-Tinto aparecieron simultáneamente el año 81; el de Sevilla nació unos meses después. Estas tres localidades, son sin ningún genero de dudas, el germen del deporte español. Yo recuerdo haber jugado en Sevilla contra equipos españoles, alemanes e ingleses. Pocos encuentros, desde luego, porque lo dificultaba la escasez de comunicaciones de la cuenca minera. Ya usted ve si será así, que algunas veces en que tres o cuatro que los de aquí formábamos con los de Huelva en Sevilla, teníamos que salir de la Mina ¡a caballo! a las once o doce de la noche anterior al partido, y así seguíamos toda la madrugada hasta Zalamea, donde tomábamos un tren que nos llevaba hasta San Juan del Puerto para unirnos a los demás compañeros de la capital y continuar el viaje a Sevilla. ¡Figúrese usted como llegaríamos! ¡Destrozados!

Pues sí ha dicho Sevilla:

Sevilla, sí. Sevilla, Río-Tinto y Huelva fueron los tres grupos que jugaron al futbol antes que nadie en España.”

Con la edad podrían confundirse las fechas, pero un viaje a Sevilla, en esas condiciones, es difícil de olvidar.

Esto es sólo una parte de esta entrevista, que nos va a dar para varios post, ya que contiene una serie interesantísima de curiosidades que ya les contaremos.

Esto es lo que hay.
----------ooooooo----------
NOTA DEL VOLADIZO;
Que nadie se lleve a engaño y que nadie entienda, por lo que aparece en este artículo, que 1881 es el año de nacimiento del Sevilla F.C. Nada más lejos de la realidad, en principio. En este post sólo se recogen las palabras de Daniel Young en una entrevista que le realiza José González "Panfrito" en 1933. Y Daniel Young dice; "Los de Huelva y Río-Tinto aparecieron simultáneamente el año 81; el de Sevilla nació unos meses después."
Esto corrobora lo que nos contaban desde Nueva Zelanda; “El fútbol lleva algunos años formando parte de los festejos de Navidad en Sevilla”...¿desde cuándo? nos preguntamos.
El dato de la entrevista es de una tremenda importancia, tanto que algunos investigadores lo citan en sus publicaciones para afianzar conclusiones partidistas. Lástima que amputen la historia y no muestren el artículo en su totalidad. Sobre todo cuando aparece el vocablo SEVILLA.

domingo, 19 de septiembre de 2010

El Huerto de la Mariana.

Tras la oficialización del Sevilla F.C. en el otoño de 1905, la directiva del Club solicitó unos terrenos al Ayuntamiento para la práctica de las actividades de la Sociedad.
“Se consiguieron unos terrenos en el Huerto de la Mariana, situado en el mismo lugar donde hoy está la Plaza de América. El campo no era malo pero tenía, el inconveniente que dentro del terreno de juego había un árbol de grandes dimensiones que algunas veces entorpecía el juego, pero que en otras servía para realizar estupendas paredes entre los jugadores”
(Juan Castro. Primeros pasos del foot-ball sevillano 1890-1915).
Antes ya se había jugado este novedoso e higiénico sport, en el hipódromo de Tablada y en la Huerta de San Francisco, tras la fábrica de Vidrios de la Trinidad.
A continuación podemos ver el lugar exacto del emplazamiento del Huerto de la Mariana o Huerta de Mariana.
Plano de Juan Talavera de 1890

Plano de Ángel Pulido de 1902


Sobre una imagen actual, el emplazamiento del campo estaría, más o menos, por la zona marcada, sirviendo de punto de referencia la antigua Venta de Eritaña sobre la que después se edificaría el Hotel Eritaña para la Exposición de 1929, y que actualmente se utiliza como cuartel con el mismo nombre.
El bellísimo dibujo con que se inicia el post, fue realizado por el pintor Juan Lafita en 1934 con motivo del primer ascenso a la división de honor del club sevillista. Juan Lafita recrea, tirando de recuerdos, lo que contempló casi treinta años antes en aquel lugar junto a los jardines de San Telmo.
En dicho recinto se había ubicado años atrás la Exposicion de Ganado Selecto para lo cual se construyó un bello pabellón que perduró hasta el comienzo de las obras de la Exposición Iberoamericana en la segunda década del S. XX, y que es el que recrea el pintor Lafita en su dibujo.
El Sevilla F.C. jugó en este campo hasta el otoño de 1908, ya que es en esta fecha cuando comienza a utilizarse los terrenos del Prado de San Sebastián.

¿Por qué este cambio de campo?
En octubre de 1908 podemos leer en la prensa local lo siguiente;


El Tennis Club de Sevilla.

En esas mismas fechas se constituye en Sevilla una nueva sociedad deportiva; el Tennis Club, inscribiéndose en el Registro de Sociedades el 09 de octubre de 1908.

El Tennis Club de Sevilla usó para sus instalaciones los terrenos de la Huerta de la Mariana.
La fundación de este club fue a iniciativa de los socios del Casino Sevillano, según podemos leer en la prensa de 1909;

“El 29 de septiembre de 1908 se reunieron los señores Abaurre, Tassara, Laffite, Fernández, Irureta Goyena, Marqués de Villafranca, Soto, Parias, Mac-Pherson y Romero, dando estos dos últimos cuenta en el acto de sus gestiones. El Ayuntamiento les había concedido los terrenos del Huerto de la Mariana a cambio de un beneficio anual para la Asociación de Caridad. A la reunión, a la que se dio carácter oficial, quedó constituido el Tennis Club, tratándose del reglamento, cuota, etc. Comenzaron enseguida los trabajos de instalación del tennis, cuyo radio es amplio, de elegante aspecto y con todo el confort que pueda desear el más exigente. El chalet de la sociedad es bellisimo.”
Esta pudo ser la causa por la que tuvimos que abandonar el Huerto de la Mariana. Aquella zona debió ser tranquila, alejada del bullicio de la ciudad y rodeada de árboles, zonas ajardinadas y huertos, una zona mucho mejor sin duda que el descampado del Prado, que sería un lugar inhóspito y poco apetecible para jugar al fútbol, y más aun teniendo que soportar a los dichosos "zulús" que molestaban tanto al público como a los jugadores.
Por su parte, el “tennis” lo practicaban las clases mas adineradas ya que los socios debían soportar los gastos de los campos e instalaciones y estos eran muy costosos. Sin duda un deporte mucho más elitista que el foot-ball. Además el tennis gozó del privilegio de estar amparado desde sus inicios por la familia Real.

Entre los socios de aquel Real Tennis Club de Sevilla aparecen algunos de los integrantes del Sevilla F.C. de 1890 y de 1905- ; Luis Ibarra, Enrique Welton, el vice-cónsul Johnston (que disputa partidas con el Rey) y algunos más.

En 1913 según la guía Gómez Zarzuela, el presidente del Tennis Club era Medina Garvey, socio de Johnston, el tesorero Luis Ibarra y el secretario Enrique Welton. En 1912 la secretaría estaba en la calle Miguel de Mañara nº 3 (domicilio de la familia Ibarra) y Luis Ibarra aparece como secretario. Todo esto hace suponer que la relación del Sevilla Football Club con el Real Tennis Club era importante.
En la foto anterior, con corbata, Luis Ibarra con el pabellón al fondo, el mismo que recreó Lafita 30 años más tarde.

---ooo---
No podemos terminar este artículo sin referirnos a la posibilidad de que también tuviesen en la Huerta de la Mariana su primer campo de juego, bien el España, bien el Sevilla Balompié. La tradición cuenta que esto fue así aunque hay ciertos datos que parecen negarlo.
Independientemente de que sin duda es más que probable que comenzasen su actividad balompédica anteriormente, es incuestionable que la constitución del España Balompié (entidad que no se registró nunca en el Libro Registro de Sociedades) es de septiembre de 1908 y la del Sevilla Balompié es de finales de enero de 1909.
Coincide en el tiempo por tanto, el nacimiento del Balompié con el de la sociedad Tennis Club por lo que entendemos que no pudo disputar partidos en la Huerta de la Mariana, al menos tras su oficialización.
Lo anterior lo corrobora en parte nuestro amigo Rafael Medina (Beticista) cuando nos informa;
Hasta el momento no hemos hallado datos sobre partidos disputados por la Sociedad Sevilla Balompié en el Huerto de la Mariana, pues el primer partido que tenemos constancia se jugó en el Prado de San Sebastián por la Entidad Albiazul, fue en noviembre de 1908; a partir de aquella fecha los matches se sucederían en el Prado. Pero sobre el hecho de que el Huerto fue pionero o no en el fútbol balompetista, poseemos criterios dispares: por una parte existe el testimonio como el de D. Gil Gómez Bajuelo "Discóbolo" -presidente bético en 1923-, cara a la celebración del Ascenso a Primera División en 1958, en el que se nombra el Prado de Santa Justa como primer terreno del Balompié…/ " El primer sitio que escogió el Balompié para sus prácticas fue el Prado de Santa Justa. Aquí se estuvo muy poco tiempo, algo más de un mes, que fue en el frío diciembre...."
Sin embargo, Julio César del Arco, en el mismo especial en que escribió "Discóbolo", sostuvo que fue el Huerto de Mariana el primer lugar donde los balompedistas comenzaron a dar patadas al balón.
NOTA; Mi mayor agradecimiento a Enrique Añino y a Juan Castro.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

El señor Johnston, supongo.

Por Guardianes de la Memoria

Tiempo tendremos de conocerlo con detalle, será uno más de la familia, de la familia sevillista, por supuesto. Pero vamos a presentarnos.
Guadalquivir arriba, en 1871 y en uno de los vapores de la MacAndrew, llegó a los muelles junto a la Torre del Oro un muchachito escocés, que nació en Elgin hacía apenas diecisiete años llamado Edward Farquharson Johnston.
Se estableció en el número 2 de la calle Guzmán el Bueno, y allí fue aprendiendo esa sevillanía con acento británico que tanta influencia tuvo en el desarrollo nuestra ciudad de la revolución industrial.
Hasta ahora, de él, antes de seguir con su familia, sólo hemos encontrado un recorte en su época de soltero.
Curiosamente practicando “rovnig”, como se diría en su tierra. A bordo de “Macareno”. El barco lo tripulaban seis personas: cinco remeros y el que los dirige. Pues de los seis, cuatro son de la pandilla protosevillista.
Seguro que les sonarán los apellidos Welton, Niño y White.
Volvamos con la familia y dejemos los diversos sports que practicaba para otro día.
Volvió a su tierra para desposarse con Mary Crombie el de 3 julio de 1879. Tras la boda el matrimonio se estableció en Sevilla, llegando a tener cuatro hijos.
Quizás parece excesivo el detalle de contar hasta la fecha de la boda, pero igual no, puede que sólo una suposición nuestra, que su graciosa majestad no le viera tan respetable hasta que no sentó cabeza. Ya que sólo diez después del enlace encontramos esto:
Mucho podríamos hablar de sus negocios, variados e interesantísimos, principalmente uno que puede pesar mucho en esta historia: la Mac Andrews.
Hombre polifacético, o poliédrico como dicen algunos, no tenía bastante con la diplomacia, los negocios y los sports, sino que, además su casa era un foco cultural. Los viajeros ingleses de la época tenían su casa como un templo de obligada visita, incluso servía de alojamiento para alguno de ellos.
A Johnston lo teníamos localizado presidiendo la primera partida jugada en España (y en otros sueltos), entonces lo conocíamos por Johnson:
A las 8 de la noche obsequió el Club de Sevilla a los expedicionarios con un espléndido banquete en el Café Suizo presidido por el Sr. Johnson (Vicecónsul Inglés en Sevilla.)
A la hora de los brindis la animación fue grande.
El Sr. Jonhson brindó por las familias reales de España e Inglaterra, contestando los comensales con miles de hurras, acompañados con el ruido de los taponazos del Champagne y el choque de las copas.
(..) Presidente el Sr. Jonhson.
Aparece como “Presidente”, pero siempre pensamos que se trataba del representante inglés ante tan incipiente sport, pero era algo más que se nos había escapado hasta ahora.
Hoy sabemos que era el Presidente de un club, que no podía ser otro que el “Sevilla Football Club”.
Hasta aquí un breve esbozo de quien hoy sólo hemos presentado. Llegarán a conocerlo, nos queda mucho que contar. Es más, es posible que lleguen a cogerle confianza, entonces podrán llamarle Ned.

martes, 14 de septiembre de 2010

Será noticia para muchos.

Por Guardianes de la Memoria

Corría el año 1891, pocos en el mundo conocían que en España ya se jugaba al football:

“Será noticia para muchos que el juego del fútbol tiene un sonoro discurrir en España.”

Un buen día, un periodista de “The Otago Witness”, decide escribir sobre la situación del football alrededor del mundo en un extenso artículo. Y habló de España:
“Será noticia para muchos que el juego del fútbol tiene un sonoro discurrir en España. Se dice (escribe un periodista de la revista “The Field”) que allá donde los ingleses se establecen, no paran hasta que introducen sus costumbres y juegos nacionales, y los ingleses en España no son una excepción. El fútbol lleva algunos años formando parte de los festejos de Navidad en Sevilla, y el club, bajo la presidencia del genial Vicecónsul Mr. E. F. Johnston, está en un floreciente estado. El sábado 27 de diciembre, el partido con Huelva, que se ha convertido en un acontecimiento anual, tuvo lugar en el hipódromo –en el que se ha obtenido un campo excelente- gracias a la amabilidad de las autoridades. Casi todos los ingleses residentes estaban presentes, y una amable representación de españoles, ansiosos por iniciarse en los misterios del fútbol, el cual, según describen los periódicos locales, es jugado sin palos ni cestas de protección. La concurrencia no tenía derecho a quejarse por la diversión que se les brinda, a pesar de que el rápido juego terminó en empate, sin que ningún bando marcase; y en verdad, lo único censurable fue la actitud de las señoras españolas, más preocupadas de las piernas y el comportamiento de los jugadores que del juego. Las defensas de ambos equipos jugaron bien, y gracias a su buena defensa, el equipo de Huelva se salvó del desastre, mientras que los delanteros Welton y White de Sevilla y Birchall de Huelva estuvieron sobresalientes. En cuanto a Geddes, de Sevilla, merece una mención especial por el dudoso honor de ser peligroso por igual con sus compañeros que con sus enemigos”

El periódico está fechado en Dunedin (Nueva Zelanda) el 2 de abril de 1891. Posiblemente no sea esta la primera noticia que exista, ya que el cronista hace una referencia a “The Field”, pero lo que nadie podrá negar es que esta información se publicaba al otro lado del mundo, y además, y lo más importante, es la primera conocida hasta ahora. Se habla, desde las antípodas, del football en España, en 1891, y se cita una ciudad: Sevilla.

“El fútbol lleva algunos años formando parte de los festejos de Navidad en Sevilla”

Esta noticia nos llena de orgullo a los que llevamos un tiempo buscando noticias sobre el football sevillano del siglo XIX. Desde Almirante Apodaca a la National Liybrary de Nueva Zelanda, todo está escrito, sólo hay que tener la suerte de irlo encontrando.

No quedó ahí nuestra sorpresa, ya que el mismo artículo nos reconfirma otro hecho que teníamos como certeza, la existencia del club

“en Sevilla, y el club”

Además, levanta una carta que siempre había estado sobre el tapete, bocabajo, y aunque sospechábamos de la importancia del personaje, no lo habíamos acabado de ubicar convenientemente:

bajo la presidencia del genial Viceconsul Mr. E.F. Johnston,
está en un floreciente estado.”

El Sevilla Football Club tenía un Presidente y no era otro que el “señor Johnson” (hasta ahora lo conocíamos con y sin la “t”), el Vicecónsul que presidió aquella primera partida. Sobre Edward Farquharson Johnston tenemos ya mucho que contar...

Más detalles nos deja este documento que iremos desmenuzando, entre ellos nos cita a nuestro “eterno amigo-rival” de aquellas primeras partidas, dejándonos también una fecha (rectificando nuestros datos, pero que encaja perfectamente):

“El sábado 27 de diciembre, el partido con Huelva”

Sabrosas anécdotas que otros días comentaremos, como la de ¿Pepita Niño? y sus amigas:

“lo único censurable fue la actitud de las señoras españolas, más preocupadas de las piernas y el comportamiento de los jugadores que del juego.”

O la de este otro señor que, probablemente, mejor hubiera sido que siguiera dedicado a la maquinaria

“En cuanto a Geddes, de Sevilla, merece una mención especial por el dudoso honor de ser peligroso por igual con sus compañeros que con sus enemigos.”

Afortunadamente dejó las máquinas a un lado y se fue a pasar un buen rato con sus amigos, ya que

“La concurrencia no tenía derecho a quejarse por la diversión que se les brinda...”

Desde el siglo XIX ya sonaría por Sevilla aquello del “Diviértete con nosotros...” y dio la vuelta al mundo.

----------------ooooooooooooOOOOOOOOOOooooooooooooo----------------

Tras esta exposición, pasamos a hacer un análisis detallado de la situación en la que se encuentran las investigaciones:
1.- El Sevilla FC de 1890 es un club perfectamente organizado y a tenor por la documentación existente. Tiene un presidente, (Mr. Johnston), tiene un secretario, (Isaías White), tiene un Capitán, (Mc Coll), que ejerce como vicepresidente de facto cuando Johnston no puede viajar a partidos fuera de Sevilla. White afirma en su carta en calidad de directivo al secretario recreativista Mr. Palin que “…se ha creado un club de fútbol recientemente aquí…” Como podemos comprobar por el origen de los personajes el fútbol en Sevilla no tiene un origen inglés, sino escocés.
2.- Que al ser un grupo de anglo-hispanos se rigen por la ley británica y no ven necesario registrarse bajo la ley española, como así ocurre con otros clubes pertenecientes a otros “sports”, incluso podemos ver el mismo caso en el “Huelva Recreation Club” que no se registró oficialmente hasta 1927.
3.- La Ley de Sociedades de 1887 , la ley de la época, no es una ley con carácter constitutivo, tan solo informativo, por lo que las sociedades no necesitaban registrarse para ser un club perfectamente constituido y reconocido por las autoridades teóricamente. Tan solo un “acta de constitución” era suficiente para ello.
4.- Que dicha ley no obligaba a la Sociedad a ejercer la actividad para la que se creó. El hecho de que no se jugasen partidos durante un determinado tiempo no quiere decir que la sociedad se extinguiese en ningún momento. Los partidos contra otros clubes se jugaban cuando se podía y la inexistencia de otros imposibilitaba la actividad competitiva, pero eso sí, no impide la actividad interna. Los indicios nos llevan a concluir una competición entre los distintos elementos del club, de los que muchos pertenecen como trabajadores de la “Portilla&White” empresa metalúrgica de Isaías White, (secretario sevillista) y la naviera MCAndrews, cuyo dirigente es precisamente Mr. Johnston, flamante presidente sevillista descubierto. El hecho de que los trabajadores de estas empresas fuesen de ambas nacionalidades, (británica y española), se desafiaban entre sí para jugar partidos. Estos, como comprenderán no eran lo suficientemente importantes como para aparecer en prensa, máxime siendo un deporte secundario como ahora veremos.
5.- Con respecto a esto último, los personajes que hoy descubrimos, (así como los Welton, Langdon, etc), ejercen el sport de manera permanente hasta 1900, tal y como podemos comprobar en la Guía de Sociedades de Sevilla y su Provincia, teniendo como deporte principal el remo que practican en verano y el football como deporte secundario con objeto de mantener la forma en invierno. Todos los partidos de fútbol conocidos entre 1890 y 1893 se practican en invierno y vemos cómo durante todos esos años, absolutamente todos, existen noticias de la práctica del remo.
6.- Según Arturo Otero en su libro “Historial del Sevilla CF” los socios “oficializadores” de 1905 , (que no fundacionales) del Sevilla FC, cuentan que ejercen desde 1900 el football según se desprende de su pesquisas y relatos orales de estos socios aún vivos en 1941. Éstos se fueron incorporando al Sevilla FC, ejerciendo el deporte, conforme volvían de su periodo de estudios en el extranjero principalmente en Inglaterra. Hemos de tener en cuenta que en 1905 existe otra generación distinta de sevillistas a la de 1890 que rigen la Sociedad bajo otros parámetros.
7.- Que estos integrantes que hoy conocemos de 1890 mantienen relaciones, (ya sean comerciales, de amistad, de procedencia, incluso deportivas), con personajes que aparecen posteriormente en 1905, que sí ven la necesidad, por las circunstancias del momento para “oficializarse” bajo la ley española, (a diferencia de 1890), por lo que no podemos hablar de “nacimiento” en 1905. Esto es también debido a la aparición de otros clubes en España que comienzan a organizar competiciones oficiales y a problemas locales de reconocimiento oficial.
8.- La aparición de elementos muy cercanos a 1890 en la oficialización sevillista, como por ejemplo fue Carlos Langdon cuyo padre perteneció al Sevilla FC de 1890 o bien Thomson, jugador de 1890 también.
9.- Que los parámetros bajo los que es conocida la Sociedad se repiten en 1890 y en 1905. Era conocida como “The Club” o “The Football Club”, atributo tan solo otorgado al único club existente y única transcripción posible hasta nuestros días, “Sevilla Football Club” = “Club de Fútbol de Sevilla”, aunque para nosotros hoy es un nombre compacto. Tan solo lleva la coletilla “de Sevilla” cuando juegan partidos fuera de la ciudad.
10.- Que existen indicios muy potentes de que ambos clubes fuesen el mismo, tal y como nos recuerda Luís Ibarra, socio “oficializador”, cuando invoca un pasado previo a 1905. Pero esto no concluye ahí. En 1905 encontramos esto que solo puedo desvelar parcialmente pues las investigaciones aún están en curso:

Vista parcial de un artículo periodístico datado en 1905
“Hace tiempo”… “aumento y desarrollo de la afición”…
¿Hace tiempo había afición antes de 1905?
Dejémoslo aquí de momento ya que otras sorpresas aguardan a nuestros lectores en el futuro.
¿Podríamos afirmar entonces categóricamente que el Sevilla FC de hoy en día se fundó en 1890 con lo publicado hasta hoy mismo?
Dependiendo del nivel de honestidad con la que se traten estos datos la respuesta puede variar considerablemente.
Hoy podemos ver cómo se celebran centenarios sin que los clubes cuenten con dato alguno, ni oral, ni escrito, ni gráfico. Nadie les pone freno y nadie les cuestiona y por tanto hacen creer a sus seguidores menos documentados que ocurrió de una determinada forma. Así podemos comprobarlo con el actual centenario del Cádiz CF, cuyo club de origen fue el Mirandilla fundado en 1931, el Ath. de Madrid que descubrió hace poco que nació dos años más tarde, (pero les da igual), el Ath. de Bilbao donde surgen bastantes dudas, así como con otros clubes no muy lejanos en nuestra ciudad.
Si estos clubes, o muchos parecidos contasen con estos datos que el Sevilla FC posee, imaginen, se volverían locos de contentos. Pero si este equipo de investigadores y su Club tuviesen que responder la pregunta, la repuesta sería un "Sí" pero “andemos con cautela ”desde la óptica literal de la pregunta.
A día de hoy, 1890, sin duda alguna es el “germen” del club sevillista, sus primeros pasos, la semilla por lo en que después se convertiría - por todas estas cuestiones que planteamos- y que tienen un peso específico lo suficientemente importante. Los personajes de 1905 son los únicos herederos legítimos, los que recogen el testigo y los que encuentran aquel paraguas bajo el que poder poner en práctica aquello que aprendieron en el extranjero y cúmulo de ideales propios del “sportman”, que no era nuevo y que venía de atrás porque estaba allí cuando llegaron de cursar sus estudios y así lo confirmamos.
Somos conscientes de que con las últimas investigaciones el campo se ha abierto enormemente y que nos llevará a otros documentos afirmativos con toda seguridad. Estamos, para entendernos gráficamente, a un 90% y debemos llegar aún al 100%.
Seguimos investigando, de momento incluso en Nueva Zelanda, a 20.000 km de Nervión, que no es poco, único lugar donde se conocía el football practicado en España.

lunes, 13 de septiembre de 2010

A 20.000 kilómetros de Tablada.

Por Guardianes de la Memoria

Otago es una región de Nueva Zelanda situada en la parte sureste de la Isla Sur. Posee un área de aproximadamente 32.000 km², lo que la convierte en la segunda mayor región del país. Tiene una población cercana a los 200.000 habitantes.

Los pingüinos son unos bellos animales que no conocemos cerca del Guadalquivir, pero que se encuentran muy a gusto en esta región del hemisferio Sur.

El nombre Otago proviene de la versión inglesa de la palabra procedente del dialecto maorí Kai Tahu, "Otakou". La villa de Otakou, en la Península Otago, fue una base ballenera durante los primeros años del asentamiento de europeos en la costa este de Murihiku alrededor de 1840.

En ella se encuentran los importantes centros turísticos de Queenstown y Wanaka. Kaitangata en South Otago posee una importante mina de carbón. Los ríos Waitaki y Clutha también generan una importante cantidad de energía hidroeléctrica.

La primera universidad de Nueva Zelanda, la Universidad de Otago, se fundó en 1869.

Las principal ciudad es Dunedin, si alguien decide ir en tren, como harían aquellos footballistas del siglo XIX, caso improbable dado los casi 20.000 kilómetros y millones de metros cúbicos de agua que nos separan, se encontrará con esta estación:


El área Central Otago produce vinos de excelente calidad, hechos con variedades como Pinot Noir, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Merlot, y Riesling.

Parece que nos estamos enrollando más de la cuenta en la introducción, que nos hemos pasado “tres pueblos”, pero el camino es largo...

En lo que a nosotros nos puede afectar diremos que en el siglo XIX era una importante colonia inglesa, con periódicos propios, como “The Otago Witness”, editado en la citada Dunedin.


Todo esto venía, por algo, ¡ah! a lo que vamos, que andábamos buscando testigos para nuestras afirmaciones...

Como sabéis, mientras los investigadores de la tele intentan averiguar el culpable de algo utilizando las más futuristas técnicas forenses o sus poderes mentales para demostrarnos que no hay malo que no reciba su merecido, o que no hay un crimen perfecto, nosotros nos pasamos las horas en otras cadenas. Las nuestras son cadenas locas de búsqueda en Google o machacando hemerotecas con los nuevos ratones digitales de biblioteca. Las más de las veces, sólo echamos un buen rato y aprendemos algunas cosas de “cultura general” que nunca vienen mal.

Pero un día, aparecen los duendes y entramos en una página escrita en maorí, al otro lado del mundo, y te encuentras con esto (está en inglés y es muy largo):

En donde la parte que nos interesa de lo que dice nuestro testigo de Otago es esto:


Ahora lo ampliaremos un poco, no se pongan nerviosos.

Los emailes empiezan a echar humo, incluso suena el móvil (instrumento no utilizado mientras se investiga y sólo utilizado para quedar a tomar café o cerveza, según convenga).

Nuestro ratón escarbaba y le daba en el hocico que había dado con algo: “Aquí parece que hay algo gordo”.

Hemos topado con una mina virgen y la veta parece que contiene material abundante...

Parece que nos quiere decir que había un genial presidente y que se llamaba Mr. E. F. Johnston...
¿Presidente de un Club en Sevilla en 1891? Y ese artículo va de football...

Un testigo en Otago, a 20.000 km de distancia...

No hay crimen perfecto.

(Continuará, no se pierdan el próximo episodio: “Será noticia para muchos”)

viernes, 10 de septiembre de 2010

Caricaturas.

A la espera de las grandes y "gordas" noticias que se avecinan (créanme que serán sonadas) y como en este Voladizo no entendemos de tácticas futbolísticas; que si 4-4-2, que si 4-3-3, que si 4-1-4-1, que si 2-3-5... entre otras cosas porque uno es de "letras", vamos a entretenernos con un suave, ligero y por qué no, divertido pasatiempo.

Las reglas son simples; identifiquen a estos equipiers.
Todos son o han sido grandes, grandísimos jugadores sevillistas.
A ver quien los acierta y diviértanse por favor.

1.-

2.-



3.-


4.-
5.-

6.-

7.-


8.-


Soluciones;