Otago es una región de Nueva Zelanda situada en la parte sureste de la Isla Sur. Posee un área de aproximadamente 32.000 km², lo que la convierte en la segunda mayor región del país. Tiene una población cercana a los 200.000 habitantes.

El nombre Otago proviene de la versión inglesa de la palabra procedente del dialecto maorí Kai Tahu, "Otakou". La villa de Otakou, en la Península Otago, fue una base ballenera durante los primeros años del asentamiento de europeos en la costa este de Murihiku alrededor de 1840.

La primera universidad de Nueva Zelanda, la Universidad de Otago, se fundó en 1869.
Las principal ciudad es Dunedin, si alguien decide ir en tren, como harían aquellos footballistas del siglo XIX, caso improbable dado los casi 20.000 kilómetros y millones de metros cúbicos de agua que nos separan, se encontrará con esta estación:

Parece que nos estamos enrollando más de la cuenta en la introducción, que nos hemos pasado “tres pueblos”, pero el camino es largo...
En lo que a nosotros nos puede afectar diremos que en el siglo XIX era una importante colonia inglesa, con periódicos propios, como “The Otago Witness”, editado en la citada Dunedin.

Como sabéis, mientras los investigadores de la tele intentan averiguar el culpable de algo utilizando las más futuristas técnicas forenses o sus poderes mentales para demostrarnos que no hay malo que no reciba su merecido, o que no hay un crimen perfecto, nosotros nos pasamos las horas en otras cadenas. Las nuestras son cadenas locas de búsqueda en Google o machacando hemerotecas con los nuevos ratones digitales de biblioteca. Las más de las veces, sólo echamos un buen rato y aprendemos algunas cosas de “cultura general” que nunca vienen mal.
Pero un día, aparecen los duendes y entramos en una página escrita en maorí, al otro lado del mundo, y te encuentras con esto (está en inglés y es muy largo):


Los emailes empiezan a echar humo, incluso suena el móvil (instrumento no utilizado mientras se investiga y sólo utilizado para quedar a tomar café o cerveza, según convenga).
Nuestro ratón escarbaba y le daba en el hocico que había dado con algo: “Aquí parece que hay algo gordo”.

Parece que nos quiere decir que había un genial presidente y que se llamaba Mr. E. F. Johnston...
¿Presidente de un Club en Sevilla en 1891? Y ese artículo va de football...
Un testigo en Otago, a 20.000 km de distancia...
No hay crimen perfecto.
(Continuará, no se pierdan el próximo episodio: “Será noticia para muchos”)
4 comentarios:
No hago más que dar palos de ciego. Le digo lo mismito que a Don Enrique y Don Nacho: tiene usted muy, pero que muy mala leche. ¡¡¡CUÉNTENOS MÁS POR EL AMOR DE DIOS!!!
Mañana.
Y lamento la incertidumbre consensuada.
¿Así tiene más gracia no?
Un saludo y discúlpennos
Poco se puede decir...
Enhorabuena a tod@s, los que trabajan, los que apoyan, los que creen, los que no se callan. A tod@s.
Y por supuesto, GRACIAS.
Tenéis mala leche de cojones. Esto es como ver una final de UEFA de tu equipo y que dejen la tanda de penaltis para del día siguiente. Joder, pero bueno esperaremos, que le vamos a hacer. Un Abrazo.
Publicar un comentario