
Este peculiar remate ha tenido no pocos “padres” a lo largo de la historia.
Hay quienes sitúan su origen en Perú, a finales del S.XIX, cuando los marineros ingleses enseñaban a los nativos el deporte del foot-ball para poder completar dos tems de once hombres cada uno. El periodista Jorge Barraza explicó que, según sus investigaciones, antiguos recortes de prensa y tradiciones orales, los marineros británicos invitaban a menudo a chalacos (afroamericanos del puerto del Callao). Durante uno de los juegos, un chalaco de ascendencia africana sorprendió a varios entre la muchedumbre, incluyendo espectadores europeos y chilenos cuando hizo esta jugada. De hecho en Perú se la denomina así; “chalaca”.
Fuente; Wikipedia.Otros investigadores opinan que la “chilena” se inventó en el estadio chileno de El Morro por Ramón Unzaga Asla, jugador vasco que se nacionalizó chileno.

Se dice que Ramón Unzaga la primera vez que efectuó la jugada fue en el estadio el Morro de Talcahuano el año 1914 y que la hinchada la bautizo como “la chorera”.Fuente; Diario digital ResumenDicen que está certificado que Unzaga realizó esta jugada por primera vez en el estadio El Morro del puerto de Talcahuano en enero de 1914, donde se le habría denominado "Chorera" en alusión al gentilicio de dicho puerto. Este hecho es descrito por el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano en su libro "El fútbol a sol y sombra", publicado en 1995.
Pero en el libro El fútbol a sol y sombra escrito por Eduardo Galeano en 1995 se hace alusión a la jugada pero no se especifica el año de creación.
Como habrán podido observar los estudios son variopintos y diversos. Se esgrimen teorías varias, unas basadas en la tradición oral y otras en supuestas certificaciones. Pero en ninguno de los casos se aporta ni una sola prueba real. Las fechas más concretas aunque no probadas están en torno a 1914. Y no estaría de más que apareciese algún documento concluyente para cerrar el caso y otorgar la paternidad de este acrobático lance futbolístico.
21 de marzo de 1915. Finalísima de la copa Duque de Santo Mauro.
Campeonato oficioso de Andalucía.En el campo de la Escuela Naval Militar de San Fernando se enfrentan el Español F.C. de Cádiz y el Sevilla F.C.En el minuto 25 de la segunda parte el equipo gaditano vence por uno a cero, y es entonces cuando aparece la espectacular acrobacia. El delantero trianero del Sevilla F.C, Spencer, realiza el prodigio.
Una increible "chilena" nunca vista antes en España.
Los diarios El Noticiero Sevillano y El Heraldo de Madrid no dejan lugar a dudas.
De espaldas al “goal” contrario y “shootando” hacia atrás.
Spencer de un soberbio “shoot” de bolea de espaldas al “goal” consigue un magnífico tanto.El propio cronista nos narra que el gol fue ovacionado con delirio, acompañándose de los acordes de la banda de infantería de Marina que rompió a sonar y de muchos “hurras” a Sevilla.
Spencer pues, marca el primer gol de “chilena” documentado de la historia.
Un 21 de marzo de 1915 en San Fernando, Cádiz.
¡Grande, Enrique Gómez Muñoz "Spencer"!

Pd. La final de la copa de oro de Santo Mauro fue ganada por el Sevilla F.C., próximamente en este Voladizo.
Gracias, Juan.
6 comentarios:
¡Qué suene la música!
Imagino la cara de los espectadores viendo una jugada imposible...
Y gol de Specncer, como gol de este Voladizo de GOL Sur.
Paco Díaz inventó la zamorana y Spencer la chilena. Historia grande del fútbol mundial.
spencer debe tener mas renombre en la historia sevillista como arza y kanouté, en su tiempo creo una escuela una forma de jugar que es precisamente la que mas gusta ahora y siempre al seguidor sevillista.
un monumento en el estadio como uno de los grandes merece spencer sin duda alguna, ademas es sevillano.
A quiquesfc:
A principios de los años 30 un socio sevillista reclamaba en una carta al director del diario ABC, el cumplimiento de un acuerdo adoptado en una asamblea sevillista años antes. Ese acuerdo no era otro que el de levantar sendos monumentos a Spencery Paco Alba.
Post elegido como uno de los tres mejores posts publicados en la blogosfera sevillista durante la pasada semana.
Felicidades.
Un cordial saludo.
Blogosfera Sevilla FC.
A/A Blogosfera Sevilla FC:
Muchas gracias
Publicar un comentario